Es el único tratamiento disponible para un paciente que presenta cataratas. Se extrae el cristalino opaco, que es la lente intraocular natural que tienen nuestros ojos, y se realiza a través de microincisiones que no llevan puntos mediante las cuales se le aplica ultrasonido y se aspiran los fragmentos de la misma y seguido se reemplaza por una lente intraocular que devuelve el foco al ojo tras la cirugía. Este procedimiento se conoce como facoemulsificación y es una cirugía ambulatoria que se realiza bajo anestesia local. Se sugiere operar un ojo por separado para que el paciente se habitúe a su nueva condición y minimizar riesgos de posibles y poco probables complicaciones. Las lentes intraoculares permiten además corregir patologías existentes como miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia.
La Cirugía Facorefractiva se aplica en personas con presbicia, hipermetropía o astigmatismo que presenten una disminución de la visión en todos sus rangos, para que puedan mejorar su calidad de vida y dejar de utilizar anteojos o lentes de contacto. En esta cirugía se remueve el cristalino y se coloca una lente intraocular de alta tecnología (LIO) que puede ser multifocal o trifocal, tórica, monofocal de rango extendido y otras personalizadas para el paciente a corregir sus vicios de visión pre-existentes y a enfocar, capacidad que comienza a perderse a partir de los 40 años de edad. Esta cirugía se suele hacer a partir de los 50 años, que es cuando el cristalino necesita de 2 dioptrías para poder enfocar objetos cercanos.
Es una cirugía que busca corregir la desviación ocular. Esta cirugía no es intra ocular, es extraocular, solo se operan los músculos de los ojos que se encuentran rodeando al mismo y se operan ambos ojos o uno y se busca debilitar o reforzar los músculos oculares según lo necesite el paciente. Los resultados pueden evaluarse recién a los 2 o 10 meses del procedimiento y van dependiendo de la evolución propia del paciente.
La retina es una de las tantas capas que tiene el ojo y es lo que tapiza el ojo por dentro, a su vez esta estructura tan preciosa tiene diez capas anatómicas que cada una de ellas trabaja en secuencia para transmitir lo que vemos y están unidas a través de electricidad, de ahí el nombre RETINA, porque cuando nos morimos y nuestro cuerpo se “desconecta eléctricamente” nuestra retina también y por eso se desprende y queda flotando en el vitro, de ahí su nombre. Esta cirugía se utiliza primordialmente para acomodar la retina en la posición normal que ocupa en el ojo, cuando esta se desprende se separa del tejido que la rodea, y si no se opera de urgencia puede causar ceguera. Se puede indicar una retinopexia neumática, con gas, el uso de láser o hasta vitrectomías dependiendo de la severidad del caso. Siempre debe ser tratada como una urgencia oftalmológica. Las causas más comunes son la retinopatía diabética, los traumatismos y la miopía como entidad.
El ND YAG láser es un tipo de láser utilizado para la ruptura de tejidos que permite trabajar con extrema precisión, es mínimamente invasivo y ambulatorio. El Yag Laser permite trabajar con la cápsula posterior o anterior del cristalino tras la cirugía de catarata para eliminar opacidades y adherencias no deseadas, muchas veces como consecuencia de inflamaciones post quirúrgicas. Se puede usar en hipertensión ocular e inclusive glaucomas agudos, siendo la principal aplicación de urgencia. Es un procedimiento totalmente ambulatorio que no requiere gran pericia médica, por lo general los médicos residentes comienzan utilizando este tipo de tecnología por su practicidad y similitud a juegos de video.
Es una cirugía determinada para retirar parte o la totalidad del vítreo. Gel que nutre y da sustento al ojo en su parte interna, el cual se va licuando a medida que pasan los años y comienza a dar síntomas de tipo moscas volantes o flotadores. La cirugía se indica cuando el mismo se encuentra opaco, enfermo o afectando a la retina de alguna u otra manera. Sus indicaciones son múltiples, siendo las más comunes: complicaciones de la retinopatía diabética, desprendimientos retinales complicados, heridas oculares o traumatismos, enfermedades de la mácula, inflamaciones intraoculares severas, tratamiento de malformaciones, tumores o inflamaciones retino-coroideas, complicaciones de la cirugía de catarata.
Esta cirugía tiene por objeto la eliminación del pterigion o mal llamada “ carne crecida “que es el crecimiento anormal de tejido conectivo organizado por inflamación de tejido blanco o conjuntiva que tiende a dirigirse desde la parte blanca del ojo hacia el tejido transparente o córnea, invadiendo y generando astigmatismos irregulares ósea mala visión, o simplemente tapando la pupila y generando pésima calidad visual y estética. Quien lo padece tiene la sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo, ojo rojo y éste tiene una apariencia congestiva permanente como si estuviera cansado, borracho o drogado. Cuando el pterigión produce molestias al paciente o aumenta de tamaño de manera hasta ocupar la zona pupilar, impidiendo la visión, es necesario recurrir a la cirugía, la cual consiste en la remoción de este y muchas veces requiere de recubrimiento con tejido anexo. Conjuntivoplastia y autoinjerto con mitomicina y colocación de membrana amniótica liofilizada. Se sugiere realizar consultas y no dejarse estar ya que antes lo quite mejor, y más si es en meses de otoño e invierno en donde la radiación solar es menor.
Es una enfermedad de los ojos, más precisamente del nervio óptico, que es el cable madre del ojo que conecta nuestros ojos con el cerebro, es como nuestra fibra óptica personal y en esta enfermedad se encuentra dañado y por lo general se caracteriza por el aumento anormal de la presión intraocular, este se debe a la falta de drenaje del humor acuoso, líquido que tiene que circular y no circula bien y tiene como condición final común una neuropatía óptica que se caracteriza por la pérdida progresiva de las fibras nerviosas del nervio óptico y cambios en su aspecto. Es una enfermedad que suele a la larga presentar alteraciones en el campo visual. La cirugía busca encontrar una alternativa para el drenaje del humor acuoso, que ayude a disminuir la presión y minimizar los cambios rápidos que genera esta patología. Cabe recordar que es la segunda causa de ceguera en nuestro país después de la retinopatía diabética.
en esta cirugía se le da la posibilidad de dejar de usar lentes de contacto o anteojos con importantes aumentos negativos a los pacientes que padecen miopías altas. ¿cuando se considera una miopía alta? cuando son de más de 6 dioptrías, en esos casos por lo general no son pacientes candidatos para la cirugía láser excimer debido a determinados parámetros anatómicos que no cumplimentan y hacer una cirugía con láser sería peligroso, por tal motivo existe una opción que son las lentes intraoculares fáquicas, las cuales existen muchas en su tipo, pero las más usadas en nuestro medio son las de la marca icl star, son lentes personalizadas que cubren las necesidades de miopes de hasta 20 dioptrías y astigmatismos combinados. estas se colocan entre el iris y el cristalino generando una calidad de visión superior y con baja tasa de complicaciones.
Es un procedimiento de remodelación del tejido corneal para que el ojo vea mejor sin necesidad de anteojos o lentes correctivas. Este procedimiento emplea un láser excimer, el cual produce un haz concentrado de luz ultravioleta (UV) sobre el estroma corneal. Cada impulso del láser puede eliminar una pequeña cantidad de tejido corneal y de alguna forma ‘pulir’ la córnea para que esta tenga una forma que permita enfocar los rayos en la retina de forma correcta y armónica. Por lo general es un procedimiento de muy bajo riesgo que se realiza en forma totalmente ambulatoria y con anestésicos locales. Y se emplea para la miopía, el astigmatismo, la hipermetropía y la presbicia.
Se refiere a la posición anormalmente baja del párpado superior. Se presenta en forma uni o bilateral y con una gravedad variable, desde una leve alteración estética hasta una discapacidad visual por obstrucción del eje visual. Hay dos tipos, una forma congénita, presente desde el nacimiento y otra aponeurótica que se presenta en adultos mayores con el paso de los años. En ambos casos, el tratamiento es la corrección quirúrgica, que permite reposicionar la altura palpebral.
Es la pérdida total o parcial del movimiento muscular de un lado de la cara, por lo general secundaria a un trastorno del nervio facial o a un traumatismo. A nivel ocular, deja de funcionar el músculo encargado del cierre palpebral. Por lo tanto, el paciente puede abrir el ojo, pero no cerrarlo, quedando expuesto al aire libre y generando queratitis y ojo seco que son pequeñas lesiones tipo ulcerativas muy dolorosas que disminuyen la visión y se pueden infectar complicando así el cuadro. Inicialmente puede tratarse con medidas generales para lubricar el ojo, pero si no resuelve espontáneamente, hay diferentes técnicas quirúrgicas que mejoran el cierre palpebral como la tarsorrafia transitoria.
Se producen cuando el margen palpebral gira hacia afuera (ectropion) o dentro (entropion). Siendo este último muy sintomático ya que las pestañas hacen contacto con la superficie del ojo, perturbándolo y raspando en forma permanente la córnea. Se presentan más comúnmente en adultos mayores con el paso de los años, aunque también puede tener otras causas y en ocasiones estar presente desde el nacimiento. El tratamiento es mediante una cirugía que permite reposicionar el párpado.
Son cirugías donde se extirpa el globo ocular completo (enucleación) o solo el contenido del mismo, preservando su pared (evisceración). Luego, un protesista realiza una prótesis que simula la apariencia del otro ojo. Las causas por las cuales se indican este tipo de cirugías son variadas, desde la presencia de un tumor intraocular, traumatismos severos a ojos ciegos con presencia de dolor.
Las lágrimas que lubrican la superficie del ojo drenan hacia la cavidad nasal a través de un sistema de drenaje conocido como vía lagrimal, que ocasionalmente puede obstruirse. La evaluación en consultorio permite definir opciones para resolver el problema. Estas van desde diferentes tipos de implantes que permiten dilatar la vía lagrimal, microcirugías a cirugías complejas que realizan un by-pass de la obstrucción.
Se refiere a cuando los bebés nacen con la vía lagrimal obstruida. La mayoría resuelven espontáneamente antes del año de vida. Pasado este período, para resolver el problema, se realiza en quirófano un sondaje de la vía lagrimal.
Se refiere a cuando los bebés nacen con la vía lagrimal obstruida. La mayoría resuelven espontáneamente antes del año de vida. Pasado este período, para resolver el problema, se realiza en quirófano un sondaje de la vía lagrimal.
Existe una gran variedad de tumores benignos y malignos que pueden afectar los párpados. La evaluación en consultorio permite definir cual es el mejor tratamiento en cada caso. Las lesiones benignas pueden extirparse en forma directa. Sin embargo, las lesiones malignas deben extirparse con margen de tejido sano alrededor. Se requiere luego una cirugía reconstructiva para corregir el defecto quirúrgico.
Los ojos y el área alrededor de los mismos son componentes centrales de la belleza facial. Es a través de la mirada que nos comunicamos y transmitimos nuestras emociones. Sin embargo, esta área es una de las primeras en evidenciar el paso de los años, haciéndonos parecer cansados o tristes. Por ello, una cirugía estética de la mirada, realizada con una técnica conservadora y en manos expertas, corrige estos pequeños cambios, generando un gran impacto en el aspecto general del paciente. Siempre, la consigna principal es lograr un resultado natural, en sintonía con los criterios actuales de cirugía estética.
Consiste en extirpar la piel excedente de los párpados superiores que aparecen con el paso de los años. Se trata de una cirugía ambulatoria, que se realiza bajo anestesia local y tiene una duración aproximada de 20 min por cada lado. Tiene una rápida recuperación y ausencia de cicatriz visible, por lo que es posible realizarla en cualquier momento del año.
Consiste en extirpar o reposicionar las bolsas de contenido graso de los párpados inferiores. Se realiza por la cara posterior del párpado, sin ningún tipo de incisión en la piel. Se trata de un procedimiento ambulatorio que se realiza con anestesia local y mínima sedación y tiene una duración de 20 min por cada párpado. La rápida recuperación y la ausencia de cicatriz en piel, hacen posible que esta cirugía puede realizarse en cualquier momento del año.